Branding para el inconsciente colectivo | Michael F. Buckley | diciembre 2022

El concepto de psicología social como un grupo de íconos de red conectados de personas con un cerebro individual iluminado como símbolo de sociología e interacción grupal.
CanStockPhoto | por coordinador

EN En los últimos años, el concepto de branding ha cobrado cada vez más importancia en el campo del marketing. Con el crecimiento constante de Internet y la transición a los medios digitales, las marcas se han convertido en algo más que un logotipo o eslogan: se han convertido en una persona que refleja los valores, la misión y la visión de la empresa.

Ahora más que nunca, las marcas necesitan una forma de conectarse con los consumidores que vaya más allá de los métodos de marketing tradicionales. Una estrategia única para construir relaciones más profundas con las personas es analizar cómo una marca se alinea con el inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo es un concepto desarrollado por el psiquiatra y psicoanalista suizo Carl Jung (1875-1961) que se refiere a la parte de la psique humana común a todas las personas. Se caracteriza por un conjunto de arquetipos, valores y símbolos universales que representan aspectos comunes de la experiencia humana, independientemente de la cultura o la raza. Estas predisposiciones psicológicas innatas dan forma a nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Una analogía moderna es pensar en el inconsciente colectivo como una base de datos heredada. Esta es una gran cantidad de información que se remonta a la antigüedad a la que todos podemos acceder, proporcionando una experiencia ubicua específica para la humanidad.

Al acceder y comprender estas naturalezas humanas fundamentales, las marcas pueden crear conexiones significativas con los consumidores. Este conocimiento es esencial para una relación exitosa entre la marca y el consumidor basada en la confianza y la autenticidad.

Las figuras arquetípicas son personajes reutilizados en la literatura, el cine, la mitología y el folclore. Estas figuras representan creencias universales, a menudo simbolizando emociones o ideas específicas. Los ejemplos de los 12 arquetipos junguianos incluyen héroe, gobernante, creador, guardián y explorador, por nombrar solo algunos.

Diagrama correspondiente a 12 empresas y sus logos a 12 arquetipos junguianos.
Arquetipos de marca

La identidad de marca se puede mostrar en figuras arquetípicas de varias maneras. Por ejemplo, una marca que quiere transmitir el mensaje de que es un proveedor confiable y confiable puede identificarse con el arquetipo del cuidador. Conectar con este arquetipo establece confianza y seguridad con los clientes.

Del mismo modo, las marcas que quieran representar la idea de aventura y exploración pueden basarse en el arquetipo del explorador. Este tipo de persona creará una experiencia de cliente emocionante e inspiradora.

Las marcas muy exitosas tienden a conocer bien su arquetipo. Usando esta comprensión, pueden evaluar efectivamente todas sus decisiones y acciones a través de la lente de un arquetipo, logrando así un mayor grado de alineación con su marca.

El inconsciente colectivo contribuye a la transmisión de valores, creencias y actitudes, unidos por la historia, la cultura y la experiencia. Son inconscientes porque se transmiten de generación en generación sin enseñanza directa. Estos valores suelen dictar comportamientos y normas sociales que pueden determinar cómo piensan y actúan las personas.

Los valores de marca pueden infiltrarse en el inconsciente colectivo, utilizando esas experiencias y creencias para conectarse con los clientes. Un conjunto de valores de marca bien establecidos crea una conexión emocional que hace que las personas se sientan conectadas.

Patagonia, por ejemplo, enumera los siguientes valores fundamentales:

  • Crea el mejor producto
  • No hagas daño innecesario
  • Utilizar los negocios para proteger la naturaleza
  • No obligado por acuerdo

Al promover la sustentabilidad y proteger el medio ambiente, Patagonia apoya el sentido de responsabilidad de los clientes por el planeta y su deseo de hacer lo que creen que es correcto. Dicha marca se convierte en parte de la identidad del cliente, brindándole una plataforma para expresar estas creencias y valores heredados.

Carl Jung creía que ciertos símbolos tienen un significado universal y existen en el inconsciente colectivo. Los símbolos históricos comunes incluyen elementos visuales que van desde elementos naturales como el fuego, el agua y el sol, animales como la serpiente, el león y el águila, y símbolos de espiritualidad como el mandala, el árbol de la vida y la cruz.

Ilustración escandinava del Árbol de la Vida de 1847.
Ilustración escandinava del árbol de la vida | Wikipedia

El uso de tales símbolos del inconsciente colectivo puede crear una identidad visual que resuene en el público objetivo. Por ejemplo, una marca dirigida a profesionales del deporte podría usar imágenes de leones para representar fuerza, coraje y ambición. Y una marca de salud y bienestar podría usar el Árbol de la vida para representar el crecimiento, la vitalidad y la renovación. El uso de símbolos del inconsciente colectivo forma un vínculo emocional que puede ayudar a generar lealtad y confianza.

Es importante recordar que una marca no es lo que la empresa dice sobre ella, sino lo que la gente cree en ella. Como diseñadores y especialistas en marketing, somos responsables de acceder a esta capa invisible de significado que rodea un producto o servicio.

Al diseñar una marca, debemos tener en cuenta varios elementos del inconsciente colectivo, como arquetipos, valores y símbolos. Estas características crean una narración que resuena en los consumidores y los conecta de manera más significativa con las marcas.

Si desea leer más de mis artículos, apoyarme por escrito o desea chatear en línea, visíteme en michaelfbuckley.com

Previous post Las 40 mejores fuentes nuevas de 2022
Next post La vulnerabilidad del complemento antispam de WordPress afecta a más de 60,000 sitios web

Deja una respuesta